Páginas

jueves, 5 de mayo de 2011

EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO


 INSTITUCIONES POLITICAS

El diseño del gobierno en México implica la existencia de una división del poder en tres figuras: el presidente, un congreso bicameral y un poder judicial colegiado. Los tres gobiernan sin embargo, a la para de la mayor parte de los países de América Latina, México adopto una configuración de poderes donde el presidente tiene mas a atribuciones y poder que el resto.

El siglo XXI llego, para el sistema político mexicano, como una oleada de intensos y profundos cambios, que aun no podemos dimensionar a detalle.

El poder ejecutivo   encabeza la administración publica federal y controla dos tipos de entidades publicas, por un lado, las secretarias de estado y todas las dependencias   que a ellas se ligan, que al mismo tiempo integran el gabinete legal del presidente, a través del cual se ejecutan las decisiones relevantes en México.

La función legislativa en México recae en el congreso de la unión. Tiene dos cámaras, la primera de diputados que en esencia representan a los ciudadanos y se integra por 500 diputados que duran en funciones tres años y que al finalizar el periodo se remueve en su totalidad y la segunda es la cámara de senadores la cual representa a los estados   y se integra por 128 senadores, que permanecen en su cargo durante 6 años. Estacámara se encarga de desarrolla diversas iniciativas de ley para el desarrollo del país, una ves             aprobadas son llevadas a cavo por el poder ejecutivo y supervisadas por el poder judicial que estas se cumplan bajo los lineamientos establecidos.

El poder judicial esta conformado por diversos órganos y actores de acuerdo con los distintos niveles de decisión. Los dos órganos principales son La Suprema Corte de Justicia   de la Nación, integrada por diez ministros y un presidente, y el Consejo de la Judicatura Federal.


SOCIEDAD CIVIL Y MOVIMIENTOS SOCIALES

En las luchas por la democracia sindical y por la autonomía, los ferrocarrileros de finales de los años cincuenta y los movimientos de maestros, médicos, telegrafistas y navistas de los sesentas, son un antecedente histórico importante del ejercicio del derecho de los trabajadores y ciudadanos a decidir sobre sus asuntos internos a partir de sus propios intereses y perspectivas y no de consignas gubernamentales o del partido oficial. Esto los llevó a inventar alternativas civiles, democráticas y populares frente al corporativismo de estado, pues se atrevieron a imaginar formas sindicales hasta entonces inéditas.
El concepto de sociedad civil, se empezó a emplear en México a partir del movimiento estuciantil popular de 1968, en la búsqueda de explicaciones para lo que había sucedido. Nuevas prácticas sociales no generadas desde los núcleos del sistema sino desde sus periferias requerían ser analizadas. Los investigadores buscaron una teoría que pudiera dar nombre a lo acontecido, un corpus explicativo que permitiera comprender los procesos sociales y el involucramiento de nuevos actores sociales en los importantes cambios en la vida cotidiana del país, de las universidades y de la sociedad en general. El movimiento estudiantil popular catalizó las búsquedas y las estrategias de autonomía de diferentes actores sociales: a través de las brigadas posteriores a la matanza de Tlatelolco, la generación del 68 llevó la resonancia del movimiento hacia otras universidades, hacia obreros, campesinos, sectores urbano populares, trabajadores universitarios, organizaciones clandestinas, grupos cristianos comprometidos, organizaciones políticas y otras, empezando a cuestionar severamente, desde un "imaginario alternativo", las formas corporativas de control y reproducción de la sociedad mexicana en su conjunto. De hecho el movimiento estudiantil inauguró de manera amplia la posibilidad de pensar la sociedad mexicana de una manera diferente a la acostumbrada: era posible que actores que se habían salido de los dispositivos sociales establecidos, soñaran un futuro diferente y pugnaran por cambios más profundos.
Diecisiete años después, enmedio de una grave crisis económica y social, frente a las consecuencias de los terremotos de 1985, surgió un movimiento inesperado de la población urbana de la Ciudad de México, particularmente de cientos de jóvenes de los viejos barrios del centro, para enfrentar el desastre más allá de los marcos legales establecidos y a través de actitudes innovadoras de solidaridad. Se habló entonces con mayor amplitud de "sociedad civil emergente". Carlos Monsiváis dió cuenta con alta sensibilidad de las acciones ciudadanas de los días posteriores al 19 de septiembre de 1985, que se caracterizaron por rebasar ampliamente el Plan de Desastres, e inventar formas autogestivas de participación ciudadana, que incluso desafiaron la obsolesencia del plan gubernamental. La gestión de la ciudad posterior a los sismos abrió elementos imaginarios, abrió otras posibilidades, otras relaciones, permitió imaginar ser de otra manera, a partir de los hechos de haber tomado y gestionado la ciudad, se anticiparon otros futuros, fuertemente disruptores de los cánones vigentes.
Tres años despues en 1988, ya con seis años de grave crisis económica, surgió el moviento popular cardenista ligado a las esperanzas despertadas en millones de mexicanos por la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas a la presidencia de la república. Se volvió a emplear el término de sociedad civil para referirse a los nuevos sujetos y movimientos, portadores de las demandas sociales con independencia de las formas tradicionales de control político electoral y de los dispositivos y organizaciones corporativas.

 EN LA ACTUALIDAD ES LO QUE SE REQUIERE EN ESTE PAIS,  A PESAR DE QUE TENGAMOS AVANCES YA QUE EL GOBIERNO SEPA QUE HACER CON TODO ESTO.






 BIBLIOGRAFIA
  •  http://www.google.com.mx/search?um=1&hl=es&biw=1024&bih=549&tbm=isch&sa=X&ei=ze7CTabaGoragQe88Ym5AQ&ved=0CDIQvwUoAQ&q=instituciones+politicas+en+mexico&spell=1
  •  http://www.buenastareas.com/ensayos/Instituciones-Politicas-En-Mexico/375445.html
  •  http://www.google.com.mx/search?um=1&hl=es&biw=1024&bih=549&site=search&tbm=isch&aq=f&aqi=&oq=&q=soc%20civil%20en%20mexico
  •  http://vinculando.org/sociedadcivil/abriendo_veredas/41_movimientos_sociales.html

EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

DEL ORDEN BIPOLAR A LA GLOBALIZACIÓN

Las profundas transformaciones por las que pasó la humanidad, en lo que dice respecto a sus estructuras sociopolíticas en los últimos dos decenios hasta llegar a la actual configuración, tiene como sus más directos precedentes el orden que sucedió a la Segunda Guerra Mundial. La catástrofe ocasionada por la guerra resultó fundamental para propiciar un profundo cambio que conduciría a una de las características más evidentes de la globalización: el alzamiento de los Estados Unidos como potencia hegemónica mundial. La bipolarización, que constituyó el fenómeno más ilustrativo del período de la posguerra, fue consecuencia del gran debilitamiento de las antiguas potencias europeas y el surgimiento de los nuevos centros de decisión y poder mundial - Estados Unidos y URSS. Estos dos grandes centros de poder, con sus visiones antagónicas de la sociedad y con pretensiones políticas-ideológicas opuestas serían, desde entonces, los principales protagonistas políticos de los acontecimientos históricos en los cuarenta y cinco años siguientes a la posguerra. Sus decisiones y el equilibrio de fuerzas que tenían, fueron determinantes en la constitución del orden político mundial en estos años.

En las Conferencias de Yalta y sobre todo de Potsdam, ambas en 1945, Stálin, Churchill y Roosevelt diseñaron el nuevo mapa europeo, consagrando los espacios de dominación americano y soviético. Después de la Segunda Guerra Mundial, con la creación de la Organización de las Naciones Unidas - en cambio de la fracasada Liga de las Naciones, se comienza a promover y a aceptar ampliamente un nuevo modelo de derecho y accountability internacional. La regulación internacional proyectada por la carta de la ONU estaba protagonizada por Estados soberanos, reunidos en una miríada de relaciones, conminados a resolver sus desacuerdos por medios pacíficos en la arena política y conforme a criterios legales. En principio estaban sujetos a severas restricciones al uso de la fuerza y constreñidos a observar nuevas normas a fin de respetar ciudadanos extranjeros cuando en su territorio o a los propios nacionales. Pero cada país interiorizaba esas reglas a su manera y la nueva relación de fuerza entre esas naciones surgidas del escenario de la posguerra terminó por ser contemplada en la configuración de la ONU.

Dado el fracaso de la antigua Liga de las Naciones, la arquitectura de esta nueva institución fue hecha para emplazar la estructura de poder internacional emergente. La división del globo según la influencia de poderosos Estados-naciones, con diferentes conjuntos de intereses geopolíticos, fue reflejada en la concepción de la Carta da ONU. En consecuencia, esta institución fue prácticamente inmovilizada como actor autónomo en varias cuestiones premiantes. Una muestra obvia de esas diferencias es la constitución del Consejo de Seguridad de la ONU. Además de la prominencia económica y/o militar de las naciones hegemónicas - que se traducía, naturalmente en otras formas de poder, el status político privilegiado añadía autoridad y la legitimidad necesaria a cada uno de los Estados más importantes.

Con el establecimiento de un nuevo orden, legitimado por una nueva y más fuerte institución política mundial, comienza la primera "demarcación" de las zonas de influencia en el escenario bipolar. Las áreas ocupadas inicialmente por las tropas soviéticas en el Este se volvieron socialistas con el determinante apoyo a los partidos comunistas y grupos de izquierda locales al establecimiento de nuevos gobiernos. La presencia soviética luego se mostraría efectiva y continua bajo su influencia política y ayuda económica y siendo la garantizadora del proceso de planificación de la economía y de la implantación del ideario comunista en estos países. Los Estados Unidos, a su vez, pasan a ser el exponente máximo del mundo capitalista y consolida su hegemonía sobre los países industrializados, y sobre todo, ante las destrozadas ex potencias de la Europa Occidental.

La busca de ampliación de las respectivas zonas de influencia por el resto del mundo condujo a un continuo deterioro en las relaciones de los dos países. La formación de una amplia y rígida red de seguridad con la consecución de las alianzas militares como la Organización del Tratado del Atlántico Norte o el Pacto de Varsovia además de otros pactos y acuerdos bilaterales y multilaterales de defensa regional es la materialización de la Guerra Fría. Ese conflicto indirecto, tenso y no declarado entre las dos potencias se expandió por todo el globo. Las guerras de las Coreas, de Vietnam, de Afganistán y la crisis de los mísiles en Cuba son ejemplos históricos de espinosos momentos por los cuales pasó la humanidad en esos años.
Ese equilibrio entre las dos potencias se fundamentó, sobre todo, en el poderío nuclear, el dominio de tecnología militar de destrucción masiva, sustentándose, por lo tanto, en la idea de la mutua destrucción de los contendientes en el caso de un eventual conflicto bélico entre ambos. La capacidad de destrucción recíproca comportó la dualidad política de la no confrontación directa - que por sus probables consecuencias sería suicida. El ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger expresó lo que significaba la Guerra Fría en su auge.

Hubo una interacción entre los intereses de las grandes potencias, en su disputa bipolar, hacia los actores políticos menores en conflictos regionales, muchas veces de carácter étnico en este último caso, encima de todo, en las ex colonias africanas que fueron politizados en sus desiguales subsistemas regionales de poder. De esta forma, el equilibrio geopolítico internacional entre los dos polos se transformó en un ajedrez político y militar, dónde la búsqueda de aliados internacionales - aunque con importancia secundaria en el plano mundial tendía a potencializar conflictos locales y rivalidades regionales. De acuerdo con la descripción del ex secretario de la Defensa estadounidense, Robert MacNamara, bajo ese conflicto ideológico hubo 125 guerras en el Tercer Mundo, que costaron la vida de 40 millones de personas. Aun según él, en la década de 1980, los países del Tercer Mundo tuvieron gastos militares de aproximadamente doscientos mil millones de dólares anuales.


El principio del fin de esta tradicional geopolítica que regía las relaciones internacionales desde la posguerra fue señalado por la caída del muro de Berlín. Pero el sistema de economía planificada ya presentaba señales de agotamiento hacía algún tiempo. La frágil sustentación económica de la Unión Soviética y las demandas populares por la democracia, catalizadas por el gobierno Gorbachov aceleraron el proceso de superación de la Guerra Fría. La influencia de los "vientos" de la Glasnost y el nivel de desgaste en que se encontraba el sistema político-económico de la antigua Alemania Oriental en el gobierno Honecker propiciaron la posibilidad de que las protestas populares ganasen mayores dimensiones, al paso que no fuesen reprimidas por las fuerzas de seguridad interna - hecho histórico en que fue determinante la firme posición de Gorbachov, de no apoyar cualquier forma de represión violenta a la multitud.

Desde ahí la antigua división bipolar hegemónica dio espacio a un nuevo orden con nuevos actores políticos internacionales, surgiendo en el vacío dejado por la Unión Soviética, y definitivamente, después del colapso de esta en 1990. El proceso avanzó a una velocidad extraordinaria, con la manifiesta voluntad de los países de Este europeo de desmarcarse de su pasado reciente e integrarse a la comunidad internacional, saliendo del aislacionismo que permeó sus políticas externas desde los tiempos de la Guerra Fría. De esta forma nuevos foros de diálogo fueron apareciendo, así como la apertura económica, la inclusión de nuevos temas en la agenda internacional, incluyendo ya una nueva y diversa miríada de actores. Eso pasaba sin no tener más como el telón de fondo el debate ideológico comunismo-capitalismo, pero sí en un escenario de integración global en busca de la defensa de los intereses económicos singulares y/o regionales.

La consecuencia principal de ese cambio fue la formación de un nuevo orden mundial, evidenciada por el unilateralismo político-militar estadounidense, disfrazado de multilateralismo, a través de las decisiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas - incapaz de asegurar y garantizar la paz, teniendo una actuación de carácter más legitimador (França Filho, 1998: 107). La euforia de la Posguerra Fría también estimuló la proclamación del triunfo de la economía de mercado y de la exaltación del ideario reformista neoliberal, supuestamente más ajustado a las demandas de este nuevo orden global. Otra consecuencia fue el alzamiento de nuevos liderazgos regionales, como Alemania, Japón, China - y otros países más, de acuerdo con el punto de vista - que permanecían políticamente menos activos y ahora, dentro de la realidad del predominio del poder económico sobre el ideológico-militar, alcanzaron una proyección más acentuada en el contexto internacional.

Según Giddens, en retrospectiva a lo que sucedió con la Unión Soviética, esta nación, lejos de sobrepasar a los Estados Unidos. Por otro lado en este nuevo orden, muchos nuevos problemas surgieron, como la multiplicación de los conflictos regionales, los nacionalismos latentes, los odios étnicos como en Yugoslavia - que estaban soterrados, pero vivos bajo el cemento ideológico del comunismo - y los conflictos religiosos. Las fronteras dibujadas artificialmente e impuestas por los europeos en las ex colonias de África y Asia también ahora actúan como desencadenadoras de la rivalidad, del odio y de la disputa política entre los diferentes grupos étnicos que comportan.
Este escenario de débil paz mundial y de innumerables disturbios y conflictos que permean este nuevo orden mundial parecen no solamente nutridos por el atraso económico y social - que reconocidamente potencializa los odios e incomprensiones -, pero también por las gritantes desigualdades Norte-Sur, por el abismo tecnológico y sobre todo, por la actual incapacidad global de ecuacionar esos problemas. En al actual contexto sentido, vale citar las palabras del ex secretario de Defensa estadounidense Robert Macnamara.


El nuevo orden internacional, pos Guerra Fría, aún que sea considerada "multipolar", es evidentemente marcada por el predominio hegemónico estadounidense, en que el poderío militar, con el colapso del comunismo - que proporcionó el triunfo fundamental en el front ideológico - se ha sumado al ciclo de prosperidad económica de este país. El marco de ese "nuevo" liderazgo norteamericano definitivamente se dio durante los precedentes a la guerra del Golfo, con las gestiones de Estados Unidos junto a las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad. Desde entonces, este país pasó a ser el centro del poder político y económico mundial. Como consecuencia es allí dónde se toman la mayor parte de las decisiones que afectan al resto del mundo. Esto ilustra muy bien una de las características de la globalización neoliberal, la excesiva concentración de poder económico y político en manos de pocos actores y principalmente en un país y la asimetría de la concentración espacial del mismo en pocos locales.





CRISIS DEL ESTADO NACIÓN



Las sociedades modernas enfrentan hoy la necesidad de transformar la estructura del Estado-nación debido al proceso mundial de reconversión capitalista, para lo cual se deben modificar las formas en que tanto política como economía se habían relacionado hasta ahora entre sí. Esta crisis que atraviesa hoy esta forma de estado es uno de los aspectos más difíciles que la teoría política debe resolver, ya que ha sido a partir del concepto de Nación que se constituyeron las identidades políticas en el mundo moderno, cuestión que, por el hecho de producir la integración simbólica de los sujetos, nos remite en al problema central de la legitimidad.
Desde un punto de vista teórico-conceptual, este proceso de reconversión que acelera la tendencia a la mundialización tiene como exigencia fundamental la necesidad de reelaborar determinadas nociones que, por la misma dinámica que ha adquirido la circulación de los capitales a nivel mundial, han terminado fuertemente cuestionadas, ya que se constituyen objetivamente en trabas al desarrollo capitalista actual. 

Esta crisis conceptual que incluso cuestiona la misma noción de Estado nacional tal como se ha elaborado hasta ahora, y que hace perder el sentido de los hechos que nos circundan, se produce, entre otras cosas, porque "la mano de obra y los mercados forman parte de un importante proceso de globalización, al punto tal que los inversores, los empresarios, los trabajadores y los consumidores están ahora profundamente anclados en las redes de la economía mundial y, por este hecho, contribuyen a restringir el alcance nacional de las jurisdicciones políticas tradicionales.
Pero al cuestionarse de esta manera el alcance nacional de los estados se debilitó en principio el centro único simbólico de poder en referencia al cual las sociedades particulares habían articulado sus lazos sociales. Si el estado moderno se había constituido como momento de unificación de las particularidades existentes, ahora se producía un tipo de movimiento inverso que tendía a poner en evidencia las particularidades que hasta entonces habían sido al menos disimuladas por el estado. En ese contexto, una de las consecuencias más evidentes de este problema ha sido el fuerte estallido identitario que se ha producido en el mundo, y que directamente ha cuestionado fuertemente las grandes estructuras estatales tal como las hemos conocido hasta ahora, poniendo de manifiesto así la existencia de dos momentos en la conformación del sistema político.

En ese sentido, y siguiendo a LaRue podemos decir que esta "crisis del sistema político revela la unidad contradictoria de dos procesos: el de la regulación  y el de la legitimación. En ese contexto, y frente a la desintegración del sistema político tal como estaba articulado, afloraron en la epidermis social una diversidad de identidades que no consiguieron encontrar, en principio, un espacio común de reconocimiento que les permitiera asegurar una mínima convivencia pacífica. Esto nos coloca frente a un doble problema teórico, ya que reactualiza tanto el problema del status de las minorías como el de la forma en que se construye el momento de unidad en el marco de la institución de la sociedad.
Por ello, si bien este estallido identitario se produce en verdad en distintos órdenes de la sociedad, tiene su aspecto más visible, y en muchos casos incluso dramático, en el renacimiento de los nacionalismos y particularismos étnicos y religiosos. Reacción a la que podemos calificar de negativa, vemos que aparece especialmente en aquellas sociedades que presentan en principio serias dificultades estructurales para afrontar el proceso de reconversión del estado y de la sociedad que impone la actual modernización capitalista. Sin embargo, esta fragmentación de identidades, que en principio es más acuciante en Europa oriental, se yergue también amenazadoramente incluso sobre aquellas otras regiones que hoy parecen a salvo de un conflicto de este tipo, ya que, en realidad, el problema tiene un aspecto más genérico: si el centro único simbólico de poder, es decir, el estado se ha debilitado, ¿cómo asegurar un momento de unidad que permita entretejer los lazos sociales que aseguren la convivencia, teniendo en cuenta que quedan todas las particularidades al desnudo.
Por eso mismo, podemos decir que este nuevo escenario que se dibuja actualmente en el mundo encierra una fuerte paradoja, ya que paralelamente a este proceso de globalización, la característica más visible del mundo actual consiste en la constitución de identidades cada vez más restringidas que se relacionan por ello mismo de manera contradictoria con esta tendencia general a la mundialización. Esta tendencia a la globalización de la economía, la política y la cultura que se desarrolla hoy en el mundo actual exige, como es lógico, transformaciones correlativas tanto en el ámbito específicamente estatal como en las formas organizativas que se habían estructurado hasta ahora como instancias de mediación entre estado y sociedad


CAMBIOS CULTURALES E IDENTIDADES COMUNITARIAS

Pertenecer a un grupo es una de las características de la identidad cultural. En ellos, lo simbólico de las relaciones atraviesa los capilares de la subjetividad hasta conformar la identidad básica de toda cultura: la identidad yo-sujeto que inicia la vinculación del sí mismo con el otro y que, a través de distintas transformaciones, va perfilando esa unidad bipartita con trazos que irán variando según sean los movimientos sociales que se realicen.
Agnes Heller analiza estas transformaciones sociales a partir de la posguerra, lo que permite comprender cómo se fueron dando distintas identidades culturales que son antecedentes y referentes de nuestra actualidad. Las llama: la generación existencialista, la alienada y la posmoderna.
Estas generaciones no compartieron el mismo discurso, sino que, por el contraio,  son y fueron generadoras de nuevos significados imaginarios para las formas de vida, es decir, han generado divisiones culturales capaces de perfilar nuevas identidades a partir de la erosión de la cultura de clases.
Respecto de la generación existencialista, dice Agnes Heller, ésta alcanzó su punto álgido en 1950. Surgió enmarcada por las circunstancias de la guerra como una sublevación de la subjetividad contra la vida burguesa, sus normas y ceremonias. Su empeño era el liberarse en lo personal, pero por vía política. La generación alienada tuvo como marco el boom económico de la ideología de la abundancia que combinaba con el compromiso con el colectivismo social que generó múltiples movimientos, ya políticos y económicos, ya corrientes artísticas y conductas sexuales.
Aun así, desde el enfrentamiento contra la cultura positivista de los existencialistas hasta la generación alienada, en las sociedades opulentas existía el convencimiento de la necesidad de los valores comunitarios a pesar de las crisis históricas. Se podía volver a empezar si se vislumbraba un horizonte por construir. Se trataba de cuestionar valores inoperantes, pero no se cuestionaba la necesidad de los valores.

La actualidad, que dentro de esta caracterización responde a la generación posmoderna, sería el resultado de la desilusión de la percepción del mundo de la generación anterior. Su lectura del mundo se sintetiza en el lema "todo vale para todos", y esto, según la autora antes mencionada, es "la rebelión contra la fosilización de las culturas de clase y contra el predominio etnocéntrico de la única cultura correcta y auténtica, es decir, la herencia cultural occidental".
Encontramos, hoy, una sociedad en la que las palabras que son esenciales para pensar la problemática de los valores y de la identidad han perdido el sentido, a saber, justicia, gloria, virtud, razón, responsabilidad Vivimos, entonces, en un período sin referentes para la acción moral.
Cuando se vuelve sobre esta realidad, el hermeneuta se encuentra con que falta el discurso fundante capaz de abarcar el abanico de diferencias propio de todo imaginario social. Falta el deseo de compromiso porque es imposible reconocer a qué grupo se pertenece, en consecuencia, las instituciones pierden credibilidad y la efectividad de las normas se torna cuestionable, cuando no nula e inconcebible.


BIBLIOGRAFIA

  • http://www.forum-global.de/bm/articles/inv/bipol.htm 
  • http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/LA%20CRISIS%20DEL%20ESTADO%20NACION.pdf
  •  http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://vico10232.files.wordpress.com/2008/11/grupo08.jpg&imgrefurl=http://gladysproyectando.blogspot.com/2009/11/nuevas-tecnologias-nueva-escuela.html&usg=__yPoNocLfuVQQ1VA9u2WHSU-3p6Q=&h=328&w=400&sz=10&hl=es&start=66&sig2=YYBtKHEnSlYmws-N13n0Ow&zoom=1&tbnid=-3DGMibLbIZ2DM:&tbnh=125&tbnw=196&ei=-ufCTd3vA4SitgfNqeyoBQ&prev=/search%3Fq%3Destado-nacion%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D549%26site%3Dsearch%26tbm%3Disch0%2C1710&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=665&vpy=227&dur=368&hovh=161&hovw=196&tx=131&ty=54&page=5&ndsp=21&ved=1t:429,r:12,s:66&biw=1024&bih=549
  •  http://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtml
  •  http://www.google.com.mx/search?um=1&hl=es&biw=1024&bih=549&site=search&tbm=isch&sa=1&q=tribus+urbanas&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=

PROBLEMA POLITICO. La aplicación del sistema jurídico dentro del CCH Sur (UNAM) en el Turno Matutino,

En este video se muestra toda uyna serie de investigaciones en la cual mi equipo y yo pudimos recabar informacion por medio de entrevistas, encuestas, y observaciones para poder indagar más sobre el tema ya mencionado en el Título. Luego entonces podemos ver que hay opinones diferentes pero por lo menos no contrarias a nuestra hipotesis, que fue acerca de que se cometen injusticias, crimenes dentro de un sistema educativo "El sistema Jurídico". Pero por fin llegamos a una de las varias conclusiones, que es que no vea acambiar mucho esto, sino se ataca desde adentro, y tambié tenemos que poner de nuestra parte.

miércoles, 6 de abril de 2011

SOCIEDAD CIVIL


La Sociedad Civil es un concepto que  refiere a todos aquellos individuos con el título de ciudadanos de una sociedad determinada que actúan de manera colectiva, con el objetivo de tomar decisiones en lo concerniente al ámbito público, por fuera de cualquier tipo de estructura gubernamental.
Según los agudos observadores de la realidad social y política, sin la existencia de este tipo de sociedad será prácticamente inviable la forma de gobierno democrática, la sociedad civil es inherente e indispensable para que haya y se mantenga la democracia.
La sociedad civil se encuentra conformada por dos elementos principales, por un lado, el conjunto de instituciones que manifiestan y defienden los derechos sociales, políticos e individuales y que son las que ejercen la función de propiciar su libre asociación y posibilitar su defensa en caso de necesitarlo, ya sea del estado, del mercado, en fin, de quien lo necesite.
Y el otro elemento constitutivo son el conjunto de los movimientos sociales que constantemente se encuentran planteando y proponiendo valores, demandas, derechos y ejercen además una función de contralor respecto del cumplimiento de todos aquellos derechos otorgados.
Sin lugar a dudas, el autor que por excelencia se presenta como el primer gran filósofo moderno que conceptualizó de manera compleja el término sociedad civil es el alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). La “ruptura específicamente moderna” que desarrolla Hegel, en relación con otros autores que también habían planteado y trabajado sobre el tema, refiere a tres rasgos esencialmente modernos que puntualizó a lo largo de la Filosofía del derecho.

El espacio público, por su continuidad con la vida privada, estructura la sociedad civil como un ámbito propio y queda constituida por: “esa trama asociativa no-estatal y no-económica, de base voluntaria, que ancla las estructuras comunicativas del espacio de la opinión pública en la componente del mundo de la vida, que –junto con la cultura y con la personalidad- es la sociedad.”8
La sociedad civil en Habermas, se compone de las asociaciones y organizaciones voluntarias, no estatales y no económicas, que surgen de forma más o menos espontánea, y que arraigan las estructuras comunicativas de la opinión pública en el mundo de la vida, ya que recogen las resonancias de los problemas en los ámbitos de la vida privada y elevándoles la voz, los transmiten al espacio de la opinión pública política. Son ciudadanos organizados, que desde la vida privada, buscan interpretaciones públicas para sus intereses y que influyen en la formación institucionalizada de la opinión y la voluntad políticas.
Como ha señalado Adela Cortina al analizar el "contenido" del concepto habermasiano de sociedad civil, Habermas está con esta definición, excluyendo de la sociedad civil, tanto el poder político como el poder económico, oponiéndose a aquellos que identifican sociedad civil y mercado10. Cortina ha sugerido que el concepto busca ser un equivalente actual para la categoría del proletariado, que en la tradición marxista, se concibe como una clase que lucha por los intereses de la humanidad y no por intereses particularistas. Habermas sigue el enfoque kantiano, al plantear que la sociedad civil está muy ligada a la dimensión de la opinión pública. En Kant, esta esfera pública está preocupada por la res pública o lo que todos podrían querer y hace de conciencia moral del poder político. La sociedad civil es el sustrato de un espacio público que es creado comunicativamente en el diálogo de quienes defienden intereses universalizables.






BIBLIOGRAFIA
  • http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/incap/clases/Paper_Biglieri.pdf


martes, 5 de abril de 2011

Linea del Tiempo

AÑO           LUGAR Y ACONTECIMIENTOS
....    ( ESTA LINEA SERA A PARTIR DEL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL) <<ADEMÁS NOTESE QUE LO QUE SE MARCA DE NEGRILLO TIENE QUE VER CON MÉXICO Y LO DEMÁS CON EL MUNDO>>
  • 1945            FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
  •                     FORMACIÓN DE LA ONU.
  •                     DIVISIÓN DE ALEMANIA.
  • 1946            INICIO DE LA GUERRA FRÍA.
  •                     FRANCIA EN VIETNAM.
  •                     PRESIDENCIA DE MIGUEL ALEMÁN.
  •                     EL PRM SE TRANSFORMA EN PRI.
  • 1947            INDEPENDENCIA DE INDIA Y PAKISTÁN.
  • 1948            ASESINATO DE GANDHI.
  •                     FUNDACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL.
  •                     PARTICIÓN DE ALEMANIA.
  •                     HUELGA DE FERROCARRILEROS, PETROLEROS Y TELEFONISTAS,            REPRESIÓN.
  • 1949            TRIUNFO DE LA REVOLUCÓN CHINA.
  •                     FORMACIÓN DE LA OTAN.
  • 1950           GUERRA DE COREA.
  •                    HUELGA DE LOS MINEROS DE NUEVA ROSITA, REPRESIÓN.
  • 1952           INCIO DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR.
  •                    PRESIDENCIA DE ADOLFO RUIZ CORTINES.
  •  1954          INDEPENDENCIA DE CAMBOYA Y LAOS.
  • 1955           PACTO DE VARSOVIA.
  •                    CONFERENCIA DE BANDUNG.
  •                    SE OTORGA EL DERECHO DE VOTO A LA MUJER.
  • 1956          INICIAN SU INDEPENDENCIA LOS PAÍSES AFRICANOS.
  •                   INICIO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA ENCABEZADA POR FIDEL CASTRO.
  • 1957          LA URSS LANZA EL SPUTNIK.
  • 1958          HUELGAS DE TELEGRAFISTAS Y FERROCARRILEROS, MVILIZACIÓN DE MAESTROS, PROTESTAS DE ESTUDIANTES, REPRESIÓN.
  •                  PRESIDENCIA ADOLFO LÓPEZ MATEOS.
  • 1959         REVOLUCIÓN CUBANA.
  •                  HUELGA FERROCARRILEROS, REPRESIÓN.
  • 1960         NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRI ELÉCTRICA.
  •                  PAROS MAGISTERIALES, REPRESIÓN.
  • 1961         EUA ROMPE RELACIONES CON CUBA.
  •                  PRIMER VUELO ESPACIAL TRIPULADO POR YURI GAGARIN.
  •                  MATANZA EN CHILPANCINGO DE CAMPESINOS Y ESTUDIANTES.
  • 1962         ESTADOSUNIDOS ENTRA EN VIETNAM.
  •                  CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA.
  •                  ASESINATO DE RUBÉN JARAMILLO Y SU FAMILIA.
  •                  MATANZA DE CAMPESINOS Y ESTUDIANTES EN IGUALA.
  • 1964         PRESIDENCIA DE GUSTVODÍAZ ORDAZ.
  •                  INICIO DEL MOVIMIENTO MÉDICO, LA POLICÍA Y LOS GRANADEROS TOMAN VARIOS HOSPITALES, VARIAS FACULTADES DELAUNAM INICIAN HUELGA EN SOIDARIDAD DELOS MÉDICOS.
  • 1966         HUELGA DE ESTUDIANTES EN EL DF Y EN MORELIS, REPRESIÓN.
  • 1967         GUERRA DE LOS SEIS DÍAS.
  •                  HUELGA DE ESTUDIANTES EN SONORA Y EN CD.JUÁREZ.
  • 1968         ASESINATO DE MARTIN LUTHER KING.
  •                  MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN FRANCIA.
  •                  LA URSS INVADE CHECOSLOVAQUIA.
  •                  MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, TERRIBLE REPRESIÓN.
  •                  OLIMPIADAS MÉXICO 68.
  • 1969         EUA LLEGA A LA LUNA.
  • 1970         GOBIERNO DE ALLENDE EN CHILE.
  •                  EL DESARROLLO COMPARTIDO.
  •                  PRESIDENCIA DE LUIS ECHEVERRÍA.
  • 1971         CHINA SE INTEGRA A LA ONU.
  •                  LOS HALCONES ATACAN A LOS ESTUDIANTES. 
  • 1972         PRESIDENIA DE SALVADOR ALLENDE EN CHILE.
  •                  MUERE GENARO VÁZQEUEZ.
  • 1973         GOLPE DE ESTADO DE PINOCHET EN CHILE: ASESINATO DE ALLENDE.
  •                  INICIO DE LA CRISIS DE LOS SETENTA.
  • 1974         ASESINATO DE LUCIO CABAÑAS.
  • 1976         REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM.
  •                  GOLPE MILITAR EN ARGENTINA.
  •                  PROTESTAS CAMPESINAS.
  •                  PRESIDENCIA DE JOSÉ LOPÉZ PORTILLO.
  • 1977         ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN.
  • 1979         TRIUNFA LA REVOLUCIÓN SANDINISTA EN NICARAGUA.
  •                  URSSS INADE AFGANISTÁN.
  • 1980         GUERRA ENTRE IRÁN E IRAK.
  • 1982         INICIO DE LA APLICACIÓN DELAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN EL TERCER MUNDO.
  •                  NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA.
  •                  HUELGAS DE REFRESQUERA PASCUAL, DE TRABAJADORES DE LA UNAM, DE MEXIACANA DE AVIACIÓN.
  •                  INICIO DEL NEOLIBERALISMO.
  •                  PRESIDENCIA DE MIGUEL DE LA MADRID.
  • 1983         EUA INVADE GRANADA.
  •                  HUELGA EN TODO EL PAÍR POR AUMENTO SALARIAL.
  • 1985         GORBACHOV SECRETARIO DEL PARTIDO.
  •                  COMUNISTA EN LA URSS.
  •                  TEMBLORES EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
  • 1886         GUERRA EN COLOMBIA.
  •                  GUERRA CIVIL EN HUGANDA.
  • 1987         CAÍDA DE LA BOLSA DE VALORES. 
  •                  HUELGAS EN LAS UNIVERSIDADES DEL PAÍS.
  • 1988         PRESIDENCIA DE CARLOS SALINAS DE GORTARI.
  •                  SE INICIA LA PRIVATIZACIÓN DE LAS PARAESTATALES.
  • 1989         SE DERRIBA EL MURO DE BERLÍN.
  •                  EUA INVADE PANAMÁ.
  • 1990         UNIFICACIÓN DE ALEMANIA.
  •                  DIVISIÓN DE CHECOSLOAQUIA: REPÚBLICA CHECA Y REPUBLICA ESLOVACA.
  •                  FIN DEL APARTHELD EN SUDÁFRICA.
  •                  GUERRA ENTRE INDIA Y PAKISTÁN.
  • 1991         DESINTEGRACIÓN DE LA URSS: FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES.
  •                   GUERRA DEL GOLFO PÉRSICO.
  •                   INICIO DE LA GUERRA EN YUGOSLAVIA.
  •                   HUELGAS DE TRABAJADORES, REPRESIÓN Y ASESINATOS.
  • 1993          FORMACIÓN E LA UNIÓN EUROPEA.
  •                   AUTONOMÍA DE LOS TERRITORIOS DE GAZA Y CISJORDANIA.
  •                   FIRMA DEL LIBRE TRATADO DE NORTEAMÉRICA.
  • 1994          RUSIA INVADE CHECHENIA.
  •                   LEVANTAMIENTO DEL EZLN.
  •                   ASESINATO DECOLOSIO
  •                   PRESIDENCIA DE ERNESTO ZEDILLOS.
  •                   CRISIS ECONÓMICA.
  •                   ASESINATO DE RUIZ MASSIEU.
  • 1995          GUERRA ENTRE ECUADOR Y PERÚ.
  • 1999          HUELGAEN LA UNAM,
  •                   FRAUDE A AHORRADORES DE LA CAJA DE AHORRO.
  • 2000          GOBIERNO DEL PAN: VICENTE FOX.
  • 2001          ATAQUE TERRORISTA A LAS TORRES GEMELAS DE NUEVA YORK.
  •                   EUA BOMBARDEA AFGANISTÁN.
  • 2003          EUA BOMBARDEA E INVADE IRAK. 
  •                   MANIFESTACIONES DE PROTESTA EN TODO EL MUNDO. 
  • 2004          ATAQUE TERRORISTA EN MADRID.
  • 2005          PRIMERAS ELECCIONES GENERALES MULTIPARTIDIARIAS EN IRAK.
  • 2006          LA UAI EXCLUYE A PLUTÓN EN SU NUEVA DEFINICIÓN DE PLANETA.
  •                   PRESIDENTE FÉLIPE CALDERÓN
  •                   INICIA LA GUERRA CONTRA EL NÁRCO. 
  • 2007          SE DESCUBRE EL PRIMER PLANETA EXTRASOLAR CON CONDICIONES SIMILARES A LA TIERRA.
  • 2008          GRAN CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA A NIVEL MUNDIAL.
  • 2009          PANDEMIA DE GRIPE AH1 N1.
  • 2010          FESTEJO DEL BICENTENARIO Y CENTENARIO EN MÉXICO.
  •                   COLOMBIA Y VENEZUELA REANUDAN RELACIONES DIPLÓMATICAS. 
  •                   WIKILEAKS PUBLICA INFORMACIÓN CONFIDENCIAL.
  • 2011          LEVANTAMIENTOS CIVILES EN ARIAS NACIONES AFRICANAS.
  •                   LIBIA EN GUERRA CIVIL.
  •                   LA INSEGURIDAD EN EL PAÍS SE INTENSIFICA CADA VEZ MAS.


BIBLIOGRAFÍA:
  • LA MAYOR PARTE FUE TOMADA DEL LIBRO "HISTORIA DE NUESTRO TIEMPO, SIERRA CAMPUZANO, CLAUDIA. Pp. 576-578."
  • http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100415171538AADJpRW
  • http://vodpod.com/watch/5290889-acontecimientos-en-el-2011-explosiones-solares-vamos-a-empezar-a-leer-ms-acerca-de-las-llamaradas
  • http://es.wikipedia.org/wiki/2011

LA EMERGENICA DE LA SOBERANIA Y EL ESTADO MODERNO

Podemos decir por qué la pabra "emergencia" en algo que parece no ser tan emergente? Luego entonces los que somos estudiantes nos debemos de preocupar por el futuro político, social y tecnológico del País. Esto tiene que ser visto desde diferentes puntos de vista, pero recordemos por qué hemos llegado al estudio de tal tema. En el regímen político que tenemos el pueblo hizo su soberanía por medio de sus representantes reunidos en el Congreso Constituyente, y despues de esto se obtuvo como resultado "La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos". En el artículo 39 de tal constitución nos dice que “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.
     El término "Soberanía" es algo escencial en nuestro ensayo, pues tenemos que ver la necesidad inmediata que necesitamos los Mexicanos en este estado que viendolo de un punto de vista humano, esta trayendo en decadencia a la Sociedada, no importando las clases sociales.
     También podremos ver a Thomas Hobbes que constituyo al soberano en única forma de poder y   se opuso a la doctrina aristotélica del origen natural o divino de la comunidad política, al afirmar que la naturaleza humana es egoísta y desemboca en la guerra de todos contra todos, terminando con el pacto social, origen del estado. En su tratado señala, el Estado el Leviatan, (especie de dios mortal) donde justifica filosóficamente la existencia del autoritarismo estatal, en virtud de un pacto, por una multitud de hombres para usar a su arbitrio del poder de todos a fin de asegurar la paz y la defensa comunes. El gobernante tiene un poder soberano absoluto, no puede cometer injusticias y su voluntad es la ley.
David Held especialista en teoría política y relaciones internacionales. Junto con DanieleArchibugi ha sido una de las figuras claves en el desarrollo del cosmopolitismo, y un reconocido erudito en la campo de la globalización. Se formó en Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. Ha sido profesor de Política y Sociología de la Open University y es catedrático de Ciencia Política en la cátedra Graham Wallas de ciencias políticas en la London School of Economics (LSE). Fue cofundador de la editorial Polity especializada en temas de teoría política, ciencias sociales y humanidades.
La formación del Estado moderno debe ser entendida en divisiones políticas y los conflictos religiosos que siguieron al derrumbe del mundo medieval, y las nuevas controversias en torno a la naturaleza de la autoridad política que emergieron en aquella época. La historia de la formación del Estado moderno es en parte la historia de la formación de Europa y viceversa. El desarrollo de una identidad distintivamente “europea” está estrechamente ligado a la creación de Europa ha tenido una extraordinaria influencia en el mundo allende Europa. La expansión y el desarrollo de Europa desempeñaron un papel decisivo en la confección del mapa político del mundo moderno. La soberanía esta estrechamente vinculada a la idea de Estado moderno. Si bien el concepto de soberanía puede ser rastreado en el Imperio Romano, debió esperar hasta la segunda mitad del siglo dieciseis para convertirse en un tema cardinal del pensamiento político. Soberania estatal los diferentes tipos de Estado pueden ser distinguidos de acuerdo con el locus de su poder supremo, monarquía, aristocracia y democracia; el soberano no puede estar sujeto a las ordenes de otra persona porque es el soberano quien legisla para el súbdito.
 Bueno a pesar de que en la actualidad tenemos un gobierno que lleva a cabo esto, podemos concluir que el estado moderno debe ser algo que apoye a todos nosotros, a las instituciones principalmente, y al crecimiento de nuestra sociedad en todos su

sábado, 2 de abril de 2011

Sociedad Civil, Derechos Politicos, Sociales, Civiles y Humanos.





























El Estado

En términos sociológicos, aunque tambien nos interesa lo que sería el estado total en sí; pero veamos que el estado no es actual sino que proviene desde miles de años atrás, con aquellas culturas rudimentarias y aún aquellas que estás plasmadas en a Historia universal como lo fue Egipto, Grecia, Roma entre otros y así también en culturas antiguas de México. Anteriormente la gente se regía por medio de normas que ayudaba a tener un control, como ahora, solo que ahora podemos diferendiar todo esto por la ampliación de derechos, obligaciones y aun deberes del ciudadano, y en especial en nuestra realidad vivimos en algo que le llamamos Gobierno Red.
 Antes de profundizar amas en este tema veamos qué es lo que significa realmente el término "Estado", muchas de las personas en nuestro alrededor y frecuentemente que no tienen los conocimientos nocesario, le llaman estado a nuestros representantes aunque, el Estado debe tomar parte como autoridad y ser representativo, ademas de que posee en su estructura algo muy importante y es lo que mantiene a mas instituciones bajo un control regulador del poder. Según Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio". También por otra parte tenemos a Platón que estimaba que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente. Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las demás partes, complementando su expresión al decir, en base a su Zoon Politikón, que quien no convive con los demás en una comunidad, "o es una bestia, o es un dios". Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya conocida frase "El Estado soy yo", que esto no implica más que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin limite jurídicos ni de ninguna otra manera.

 Ya entrados en el tema, podemos diferenciar el estado en varias parte como lo es el Pueblo, el pueblo y el territorio, como sabemos "se supone" que los dos ultimos dependen del primesro aunque en la realidad no sucede así. Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa. Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos. El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado". Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencias el Estado delimita espacialmente la independendia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones."
Podemos saber que el Estado Moderno vino a nacer por llamaarle así, a partir de la revolución Francesa, y que sabesmo que por lo menos en este ámbito del estado, la sociedada y demás, proviene de Europa. Luego entonces podemos ver quenosotros comoPaís hemos tomado ejemplos de tipo de Gobierno, haciendo que combinemos nuestra forma de gobernar, además que viendolo de una manera mas general, México y América Latina han sido un ejemplo claro de esto.
En la actulidad vivímos en un País que le podemos llamar inseguro, corrupto pero al final nosotros y solo nosotros, la sociedad somos los que lo hemos llevado s ese límite, y necesitaríamos atacar a nuestro propio sistema desde adentro, o sea que, poder hacer un cambio poco a poco, sabiendo que será a largo plazo, aunque esto implique el riesgo de vernos rebasados por demás países, aúm de America Latina.


BIBLIOGRAFIAS:
 http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.nuso.org/upload/articulos/3440_1.pdf

REGÍMENES POLÍTICOS

Repúblicas

Una república es la forma de gobierno en la que el jefe del estado no es un monarca, sino un cargo público cuyo ocupante no tiene derecho por sí mismo a ejercerlo, sino que lo ha obtenido mediante un procedimiento de elección pública y está sometido al escrutinio público –ambas cosas en teoría–, y su denominación es compatible con sistemas unipartidistas, dictatoriales y totalitarios. Aunque el republicanismo identifica como valores republicanos los de la Revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad), no es posible identificar históricamente república con democracia o igualdad ante la ley o con la elección de todos los cargos de forma democrática. Desde el propio nacimiento del concepto en la Edad Antigua, con la República romana.

Las listas siguientes incluyen a todas las repúblicas según su régimen interno constitucional independientemente de que se hayan elegido democráticamente o no.

Repúblicas parlamentarias


El parlamentarismo es un sistema de organización política en la que la rama ejecutiva del gobierno depende del apoyo directo o indirecto del parlamento, a menudo expresado por medio de un voto de confianza. El poder ejecutivo de las repúblicas parlamentarias proviene y depende del poder legislativo; el jefe de gobierno (llamado “primer ministro”) a veces es el líder del partido o coalición con mayor representación en el parlamento o cuerpo legislativo. Existe también un jefe de Estado independiente (llamado “presidente” con poderes limitados, simbólicos o meramente ceremoniales). Los siguientes estados son repúblicas parlamentarias:

África
Mauricio
Etiopía

América
Dominica
Trinidad y Tobago

Asia
Bangladesh4
India
Irak
Israel
Nepal
Singapur
Timor Oriental
Turquía

Europa
Albania
Alemania
Austria
Bulgaria
Croacia
Eslovaquia
Eslovenia
Estonia
Finlandia
Grecia
Hungría
Islandia
Italia
Letonia
Lituania
Macedonia
Malta
Polonia
Portugal
República Checa
Suiza5

Oceanía
Fiyi (bajo control militar)
Samoa
Vanuatu


Repúblicas presidencialistas


Los sistemas presidencialistas tienen una clara soberanía y separación de poderes de gobierno; el ejecutivo es elegido de manera independiente de la rama legislativa, la cual a menudo se conoce como “congreso”. El jefe de gobierno es a la vez jefe de Estado (llamado “presidente”) y por tanto no existe el cargo de primer ministro. Los siguientes estados son repúblicas presidencialistas:

África
Benín
Botsuana
Burkina Faso
Burundi
Camerún
Chad
Comoras
Costa de Marfil
Gabón
Gambia
Ghana
Guinea
Guinea-Bissau
Guinea Ecuatorial (bajo una dictadura)
Kenia
Liberia
Madagascar
Malaui
Malí
Mauritania
Mozambique
Namibia
Níger (bajo control militar)
Nigeria
Rep. Centroafricana
Rep. Dem. del Congo
Rep. del Congo
Ruanda
Senegal
Seychelles
Sierra Leona
Sudán (bajo una dictadura)
Tanzania
Togo
Túnez
Uganda
Yibuti
Zambia
Zimbabue

América
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
El Salvador
Ecuador
Estados Unidos
Guatemala
Haití
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Surinam
Uruguay
Venezuela

Asia
Afganistán
Armenia
Azerbaiyán
Birmania (bajo una dictadura)
Corea del Sur
Filipinas
Georgia
Indonesia
Kazajistán
Kirguistán
Maldivas
Tayikistán
Turkmenistán
Uzbekistán

Europa
Bielorrusia
Chipre
Montenegro
Serbia

Oceanía
Kiribati
Islas Marshall
Estados Federados de Micronesia
Nauru
Palaos

Repúblicas semipresidencialistas


En los sistemas semipresidencialistas existe un primer ministro (jefe de gobierno) y un presidente(jefe de Estado), el poder ejecutivo es compartido o "bicéfalo". A diferencia de los sistemas parlamentarios el presidente no es una figura ceremonial, sino que posee algunos poderes ejecutivos y se encarga de algunas áreas del gobierno. El presidente a menudo se elige de manera separada de la rama legislativa. Las siguientes son republicas semipresidencialistas (se incluyen gobiernos de pueblos que aspiran a la independencia y que son reconocidos por la comunidad internacional):

África
Argelia
Angola
Cabo Verde
Egipto (bajo control militar)
Sahara Occidental6
Santo Tomé y Príncipe
Sudáfrica

América
Guyana

Asia
Líbano
Mongolia
Pakistán
Palestina
Sri Lanka
Taiwán
Yemen

Europa
Bosnia y Herzegovina
Francia
Irlanda
Moldavia
Rumania
Rusia
San Marino
Ucrania

Repúblicas unipartidistas


Las repúblicas unipartidistas son estados en los que un partido único tiene todo el poder en el gobierno o estados en que la estructura del partido es a la vez la estructura del gobierno y que no permiten la creación de otros partidos (o si existen otros partidos, tienen una representación muy limitada). En los estados apartidistas no se permite la creación de ningún partido político. Las siguientes son repúblicas unipartidistas:

América
Cuba (Partido Comunista de Cuba)

África
Eritrea (Frente Popular por la Democracia y la Justicia)

Asia
Corea del Norte (Frente Democrático para la Reunificación de la Patria)
Laos (Partido Popular Revolucionario de Laos)
República Popular China (Partido Comunista de China)
Siria (Partido Árabe Socialista Baaz)
Turkmenistán (Partido Democrático de Turkmenistán)
Vietnam (Partido Comunista de Vietnam)

Monarquías


Las monarquías son sistemas de gobierno en que la jefatura del estado es personal, vitalicia y designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva -las monarquías de los pueblos germánicos o la primitiva monarquía romana-).

Las formas de monarquía, tal como se sucedieron históricamente en Europa Occidental entre la Edad Media y la Edad Moderna, fueron la monarquía feudal (durante la Plena Edad Media), la monarquía autoritaria (desde la crisis bajomedieval) y la monarquía absoluta (desde el siglo XVII). La crisis del Antiguo Régimen significó, en su aspecto político, su sustitución por repúblicas o por formas de monarquía con poderes limitados: la monarquía parlamentaria que se desarrolló con la Revolución inglesa y las monarquías constitucionales que se desarrollaron en el continente europeo. La diferencia inicial consistía en que mientras la monarquía parlamentaria inglesa –cuya tradición consuetudinaria determinó que no hubiera un único documento que puediera denominarse constitución escrita– ponía el poder esencial en manos del parlamento, en la monarquía constitucional los textos constitucionales determinaban más o menos explícitamente la cuestión de la soberanía, pudiendo atribuirla sin más a la nación (soberanía nacional) o al pueblo (soberanía popular) o establecer un cierto grado de soberanía compartida entre el rey y el parlamento. En cuanto a la institución parlamentaria, tanto en las monarquías parlamentarias como en las constitucionales, era elegida inicialmente mediante sufragio censitario por un cuerpo electoral de definición cada vez más amplia, hasta llegar al sufragio universal masculino a finales del siglo XX. El fortalecimiento del control parlamentario de la actividad del gobierno e incluso de su mismo nombramiento fue haciéndose indistinguible en ambas monarquías, de modo que desde el siglo XX no hay diferencias significativas entre ellas; al tiempo que se han reducido en importancia las diferencias existentes con los sistemas republicanos democráticos.

Monarquías constitucionales o parlamentarias

Tanto en las monarquías constitucionales como en las monarquías parlamentarias actuales, el monarca, aun manteniendo su posición como el jefe de estado, tiene poderes muy limitados o meramente simbólicos o ceremoniales. El poder ejecutivo es ejercido en su nombre por el gobierno, dirigido por un jefe de gobierno, primer ministro o presidente del gobierno. Éste es nombrado a través de procedimientos fijados por la ley o la costumbre, que en la práctica significan el nombramiento del líder del partido o coalición con mayor representación en un parlamento o cuerpo legislativo elegido democráticamente.

Las siguientes son monarquías constitucionales o parlamentarias:

África
Lesoto

Asia
Camboya
Japón
Malasia
Tailandia

Europa
Andorra7
Bélgica
Dinamarca
España
Luxemburgo
Noruega
Países Bajos
Suecia

Reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones


Los reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth of Nations) son aquellos de este grupo de estados que reconocen como jefe de estado al rey de Inglaterra, actualmente la reina Isabel II, que toma en esos países el título correspondiente (p. ej. reina de Australia, reina de Canadá, etc.). La reina designa un Gobernador-General como representante suyo con poderes ejecutivos limitados y ceremoniales para cada uno de esos estados (excepto para el Reino Unido). El primer ministro es el jefe de gobierno de la rama ejecutiva de cada uno de los estados del Reino de la Mancomunidad Británica de Naciones, el cual proviene del cuerpo legislativo como líder del partido o coalición con más representación, y son monarquías constitucionales y sistemas parlamentarios. Esta mancomunidad está formada por:

América
Antigua y Barbuda
Bahamas
Barbados
Belice
Canadá
Granada
Jamaica
San Cristóbal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas

Europa
Reino Unido

Oceanía
Australia
Nueva Zelanda
Papúa Nueva Guinea
Islas Salomón
Tuvalu

Monarquías constitucionales con fuerte poder regio

También llamadas monarquías semiconstitucionales porque, a pesar de regirse por un texto constitucional y poseer instituciones legislativas elegidas, judiciales con mayor o menor independencia y un ejecutivo dirigido por un primer ministro; el monarca conserva poderes significativos, que puede utilizar a discreción, y control sobre todos los poderes, de forma en cierto modo similar a como se ejercía el poder monárquico con una carta otorgada.

Son monarquías semiconstitucionales o constitucionales con fuerte poder regio:

África
Marruecos

Asia
Baréin
Bután
Jordania
Kuwait

Europa
Mónaco
Liechtenstein

Oceanía
Tonga

Monarquías absolutas


Las monarquías absolutas son regímenes monárquicos en los que el monarca tiene el poder absoluto del gobierno. Las siguientes son monarquías absolutas:

África
Suazilandia


Asia
Arabia Saudita
Brunéi
Emiratos Árabes Unidos8
Omán
Catar

<<Otras denominaciones para formas de gobierno>>

Teocracias


Son gobiernos sin separación de poderes entre la autoridad política y la religiosa. Su cuerpo legislativo está supeditado a la legislación interna de la religión dominante, la sharia en el mundo islámico, o el derecho canónico en la Ciudad del Vaticano.
Irán; se combina la forma presidencialista con la teocracia. Un líder religioso es el responsable de la política del Estado.
Ciudad del Vaticano; el papa es elegido por un grupo de cardenales de diversas regiones del mundo designados o aprobados por sus predecesores.
Juntas militares
Artículo principal: Junta militar

Gobiernos formado exclusivamente por altos mandos de las fuerzas armadas de su Estado:
África
Egipto (desde el 11 de febrero de 2011)
Libia (desde 1969)
Níger (desde el 18 de febrero de 2010)

Oceanía
Fiyi (desde el 3 de diciembre de 2006)

Formas en transición y estados fallidos
Artículo principal: Estado fallido
Somalia


Bibliografias:

Tomado de Wikipedia